top of page

Tarea de la Unidad 4 (ampliación).

Esta unidad didáctica está dirigida a alumnos de 2º de ESO (asignatura de Ciencias Sociales). Está previsto que ocupe unas ocho sesiones, dedicando el primer día a los procesos de orientación, motivación y activación. Así, comenzamos orientando hacia la tarea y con la activación de conocimientos previos, presentando la infografía “¿Qué vamos a aprender?”, con los contenidos que se abordarán en esta unidad.

En las siguientes sesiones trabajaremos sobre la presentación y el procesamiento. Nos valdremos de elementos audiovisuales, concretamente de un vídeo breve sobre los cinco preceptos del islam. Hacemos parada de 3 minutos para que los alumnos escriban en una lista individual lo que han aprendido (inventario cooperativo). Al final de cada listado se traza una línea, bajo la cual los demás compañeros escribirán aquellos conceptos (los preceptos) que no se hayan considerado. El docente pide que se compartan los elementos propios y ajenos. De esta manera, harán un repaso sobre los cinco preceptos del islam. Igualmente podremos promover la técnica parejas cooperativas de lectura y de escribientes.



Asimismo, en otras sesiones plantearemos tareas para promover la comprensión: procesamiento de la nueva información. Una excelente herramienta en la que se emplea el aprendizaje cooperativo y que sirve para repasar y afianzar conocimientos es la técnica de lápices al centro. El profesor propone una serie de cuestiones y dice “¡lápices al centro!”. Durante cinco minutos deben hablar en equipos heterogéneos de cuatro alumnos y ponerse de acuerdo en la solución a las preguntas planteadas. Pueden hablar, pero no escribir, hasta que se les dé permiso. Todos los miembros del grupo deben haber entendido la respuesta, de modo que puedan anotarla en su cuaderno individualmente.





También puede utilizarse la técnica de la lista (Zariquiey), entregando el profesor una relación de preguntas que los alumnos tendrán que responder a lo largo de la sesión. Cada cuarto de hora o veinte minutos, el docente interrumpe su exposición y pide a los estudiantes que identifiquen las cuestiones que se han abordado, las resuelvan individualmente y las pongan en común en grupo. Tras esto, el profesor sigue con su discurso otros veinte minutos aproximadamente. Del mismo modo, podríamos considerar las técnicas uno para todos y uno, dos, cuatro.



A la hora de abordar los procesos de recapitulación, transferencia y metacognición, (para las últimas sesiones) debemos procurar que los estudiantes sean capaces de analizar los conocimientos adquiridos, además de comprobar cuál ha sido el proceso de aprendizaje del que han participado. Es por esto por lo que planificamos dos días, como mínimo, para advertir el grado de asimilación de los nuevos contenidos y si se ha logrado o no un aprendizaje significativo. Entre las técnicas más idóneas, teniendo en cuenta el nivel cognitivo de mis alumnos, apuesto por el podio cooperativo.


No hay que olvidar que las sesiones previas a la prueba de evaluación se destinarán, como decimos, a repasar, aunque también a exponer los trabajos orales realizados en grupo y de forma individual. Así pues, la fase de transferencia utilizaremos técnicas como aprender juntos (de Johnson y Johnson), el torneo de juegos por equipos (TJE) de Slavin, autor también de Rompecabezas II (a partir de Aronson). Pero, sin duda, la técnica que más pongo en práctica es la de investigación grupal, que implica la búsqueda de información, el manejo de las nuevas tecnologías, el reparto de tareas entre los miembros del grupo… Trabajo cooperativo por excelencia que, además, debe ser original e interesante, pues será evaluado por el profesor (que ayudará a los alumnos en el proceso) y por el grupo-clase.


En cuanto a la metacognición, se erige en el principal objetivo de la secuencia cooperativa de mi programación. Esta fase se alcanza si unimos el resto de procesos de aprendizaje, por lo que es importante seguir los pasos que he asimilado en este curso #cooperaMOOC : orientación, motivación, activación, presentación, procesamiento, recopilación y transparencia. Pues la actividad metacognitiva implica la capacidad que los estudiantes tienen para planificar las estrategias que deben utilizar en cada situación. Deben saber aplicarlas, controlar el proceso y evaluarlo para asimilarlo o para proceder a su modificación. (Este proceso es aplicable también a la práctica docente). En definitiva, las actividades cognitivas son todas aquellas operaciones mentales de las que el alumno es consciente y que le permiten saber qué y cómo logra el conocimiento, por lo que un trabajo de investigación grupal (que exige un trabajo previo de forma individual) favorece que el estudiante ponga en acción operaciones como la selección de procedimientos, la autorregulación, la autoevaluación y la reflexión.


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page